domingo, 28 de febrero de 2021

Repasar jugando ¡es posible!

 APPS EDUCATIVAS QUE SON TENDENCIA Y QUE RESULTAN MUY ÚTILES A ALUMNOS, PADRES Y PROFES

     Los recursos que os indico en esta entrada no necesitan registrarse y son muy intuitivos.
    Os recomiendo buscar directamente en Google el tema qué queréis repasar en ese momento. Por ejemplo:"genially seres vivos 2º EP", "liveworksheet de irregular verbs", etc... 


Genial.ly es una herramienta web gratuita, intuitiva y sencilla de manejar en la que se pueden crear presentaciones.
Cuenta con una gran variedad de plantillas y elementos gráficos, por lo que da la oportunidad de crear acerca de diversos tema. Además, se pueden añadir imágenes, vídeos, hipervínculos externos... dando la interactividad que tu trabajo necesite, con el fin de generar interés y captar la atención de las personas que lo visualicen. 

Ejemplo de un "Scape room" para repaso de contenidos de 6ºEP



Liveworksheets permite transformar las fichas tradicionales en fichas interactivas a las que podemos añadir todo tipo de efectos y sonidos. Las fichas se pueden realizar de manera online y los alumnos obtendrán un feedback inmediato. Hay fichas ya elaboradas casi de cualquier tema y para cualquier nivel educativo.

Ejemplo de ficha para trabajar clasificación de los sustantivos




Symbaloo hace referencia a un nuevo formato visual que permite organizar tus actividades online, mediante la creación de "un bloque " en el que ir añadiendo tus webs favoritas,  como si fuera la página de inicio de tu PC. Es muy útil para los docentes, ya que permite fácil acceso a la información. También hay bloques ya creados a los que acceder de manera gratuita, ya que muchas personas comparten en la plataforma las recopilaciones que han realizado.

Ejemplo de Muro con recursos de matemáticas de 4º de Primaria, centrado en temas de interés (Among Us, Super Mario...)


Padlet es una plataforma digital parecida a Symbaloo, que permite crear murales colaborativos, ofreciendo la posibilidad de construir espacios donde se pueden presentar recursos multimedia, ya sea videos, audio, fotos o documentos. Estos recursos se agregan como notas adhesivas, como si fuesen “post-its”. Con este mural o póster interactivo podrás publicar, almacenar o compartir recursos tanto de manera individual o en colaboración.

Ejemplo de Padlet de Orientación educativa

miércoles, 24 de febrero de 2021

Y, de repente, alguien te recuerda por qué eres profe.

Hay días muy duros, en los que apenas tienes tiempo de ir al baño, o en los que los alumnos están "revueltos, como el tiempo" y no consigues avanzar en lo que habías programado. Días en los que no para de llover, la tecnología se rebela, el radiador no funciona, se acaba el tóner o se atasca la plastificadora...

Pero están también esos días en los que te regalan un dibujo, te sientes de ayuda para una familia, te felicitan por un trabajo bien hecho o pasas un rato de risas con los compañeros. Esos días en los que recuerdas por qué te dedicas a esto, y toda tu creatividad y valor empiezan a rebrotar ya que...¡hay tanto que depende de tí!

Hoy fue uno de esos en los que una compañera regala palabras sinceras, ilusión y ganas de seguir impulsando este motor que es la EDUCACIÓN

GRACIAS 💗



TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON/SIN HIPERACTIVIDAD (TDAH)




LA HISTORIA DE PABLO


EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL EN PERSONAS TDAH (VIDEO)


PULSA AQUÍ PARA VER ORIENTACIONES CONCRETAS Y ÚTILES

domingo, 21 de febrero de 2021

 TÉCNICAS DE ESTUDIO

    A medida que los alumnos avanzan en su escolaridad, es más importante saber utilizar reglas de memorización,  relacionar contenidos, elaborar esquemas y mapas mentales...porque los datos, nombres, fechas, fórmulas, etc... inevitablemente requieren de aprendizaje memorístico.

Os dejo unos enlace con los que trabajar las técnicas de estudio, especialmente recomendados para los alumnos de 5º y 6º. 




Como utilizar este recurso
1º Leer la ayuda de la web. 
2º Explorar, en primer lugar, el papiro CONSEJOS GENERALES. 
3º Posteriormente debería visitas los papiros ESTUDIAR LETRAS Y NATURALES y el papiro ESTUDIAR MATES E IDIOMAS. 
4º Luego podrías realizar el test ¿ESTUDIAS BIEN?, que deberías volver a realizar pasado un tiempo, cuando hayas aplicado y practicado las enseñanzas de esta web. 
5º Ahora deberías trabajar los papiros que tienen actividades prácticas. 
6º En cada papiro que visites, hay un test de autoevaluación muy sencillito que deberías completar. 
7º Explora cuanto desees pues está hecha para ti. 
8º No te olvides de los juegos: LOS 7 ERRORES y APROBAR SIN ESTUDIAR (que posiblemente sea el primer papiro que hayas visitado). 
9º En cualquier momento, cuando quieras ampliar tu información, o profundizar en un aspecto concreto, puedes acudir al apartado BIBLIOGRAFÍA.  


VISUAL THINKING

    Casi el 80% de nuestro cerebro está diseñado para procesar mejor la información a través de las imágenes por lo que la información que vemos se retiene con mayor facilidad que la información transmitida únicamente mediante la palabra.                

 El pensamiento visual permite comunicar de una manera más emocional, más empática y directa. Por ello, la utilización de imágenes aplicadas al ámbito educativo, puede ayudarnos a que estudiar no nos resulte tan monótono y no perdamos la motivación, además de para trabajar de forma más organizada y aumentar así, nuestro rendimiento académico.

Algunos de los beneficios de este método tan eficaz son:

  • Permite ver la información desde un punto de vista global.
  • Mejora la memoria, la atención y la concentración.
  • Colabora en el desarrollo creativo y emocional.
  • Ayuda entender a ordenar y organizar las ideas de forma lógica.
  • Promueve la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.




MAPAS MENTALES


EJEMPLO DE MAPA SOBRE LOS ECOSISTEMAS   




EJEMPLO DE MAPA MENTAL CON IMÁGENES




martes, 16 de febrero de 2021

"No soy todo lo que ves, ni ves todo lo que soy"

 



INTELIGENCIA, ALTAS CAPACIDADES Y SOBREDOTACIÓN


La inteligencia es una capacidad mental que incluye distintas habilidades (razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia)

Al hablar de sobredotación, tradicionalmente se ha hecho referencia al cociente intelectual obtenido a través de la aplicación de pruebas estandarizadas de inteligencia (Stanford-Binet, WechslerMcCarthyK-ABC,etc.). 

Pero el concepto de altas capacidades no se basa de forma tan estricta en el CI global, sino en la existencia de habilidades especiales destacadas de cada individuo. La detección basada en puntuaciones cuantitativas se considera un criterio diagnóstico tan manido que va perdiendo en relevancia y ganando en detractores.

  Así como para el diagnóstico de la discapacidad intelectual no es criterio único la puntuación obtenida en distintas pruebas estandarizadas, sino que se ponen en valor otros aspectos de adaptación, autonomía, conducta, etc.… del mismo modo deben entenderse las altas capacidades. No son solo un CI muy superior a la media, o una creatividad hiperdesarrollada, sino una combinación de distintos factores, una excepcionalidad en aspectos concretos de la Inteligencia (atendiendo a la Teoría de inteligencias múltiples de Gardner) y, especialmente, una alta demanda e intensidad extrema.


                                                    LA INTENSIDAD

De las personas con altas capacidades aprendí qué significaba la palabra “intensidad”, y me enseñaron la importancia de reconocerla e identificarla para comprender y poder gestionar las emociones propias y ajenas.

  La intensidad determina las características de todas las personas, nuestra motivación y emoción por las cosas, siendo el motor que nos empuja a decidir en las encrucijadas que vamos encontrando. Al final, ¿no es sino la pasión lo que nos guía en el devenir de la vida?

  Los alumnos con altas capacidades se muestran como esponjas en la adquisición de contenidos de su interés, vehementes en la defensa de sus normas y principios, empáticos hasta el extremo con las vivencias de otros seres y tan emocionales que llegan a parecer sobreactuados.

  Para comprender lo que esto implica, es paso previo crear un conflicto cognitivo en el que se desmoronen los mitos y falsas creencias por las que creemos que las altas capacidades se corresponden con: lenguaje erudito, aptitudes artísticas y musicales innatas, conocimientos muy elevados de todo tipo de temas, interés reducido a temas científicos y culturales, preferencia por la interacción con adultos, precocidad en el desarrollo de determinadas competencias, …etc.

  A los niños y niñas con altas capacidades (porque sí, también hay un alto porcentaje de niñas, pero en su mayoría se ocultan inconscientemente, respondiendo más a roles sociales que a sus vivencias de intensidad), les gusta el deporte, los videojuegos, bailar, hacer la colección de cromos de moda, escuchar raps, practicar coreografías en el patio, y sobre todo salir a jugar y mancharse en el parque.

  No les gusta, al igual que al resto, realizar tareas repetitivas, que se reste importancia a sus emociones y argumentos, y otras tantas cosas que, de acuerdo a su desarrollo intelectual y moral (que suelen ser de varios años por encima de su edad cronológica) consideran una pérdida de tiempo y obedecen más bien a la necesidad del adulto de guiar de forma constante las acciones del niño.

 

                       PREVALENCIA Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

  De acuerdo a los datos estadísticos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, tanto en el curso 2017-18 como 2018-19, el porcentaje de alumnos detectados se sitúa en el 0,4%, habiéndose incrementado ligeramente su diagnóstico tan solo en el caso de los varones.

La menor prevalencia en el caso de las niñas es algo que responde más a factores culturales que intelectuales. Estadísticamente, la representación puede ser igual o incluso mayor en mujeres que en varones, pues son más precoces e intuitivas, factores vinculados a la alta capacidad. Pero existe una tendencia a la discreción, influidas probablemente por un componente de psicología evolutiva.

Según el Informe Marland (EEUU, 1971) y que es de gran importancia al ser de los primeros que distinguía talentos y sobredotación, la cifra debería suponer entre el 3-5% del alumnado total.    

  Para solventar esto es fundamental promover la información en la población general, y en particular, la formación de los perfiles profesionales que intervienen directamente con la infancia (educadores, profesores y personal sanitario). Conocer las características emocionales del alumnado con altas capacidades nos permite entender el porqué de ciertos comentarios, actitudes, conductas y habilidades, que se ha venido relacionando hasta ahora con Trastorno de Défict de Atención e Hiperactividad, trastorno de conducta, Trastorno de Espectro Autista, etc.

 

                                     RESPUESTA EDUCATIVA

De acuerdo con la legislación vigente “Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades” (LOMCE 8/2013 art. 72)

Sin embargo, a pesar de que las sucesivas leyes de educación insisten en la necesidad de identificar a los alumnos superdotados y de altas capacidades para poder darles la educación más adaptada a sus necesidades, la realidad en España viene dictada por los criterios de diagnóstico y atención educativa determinados en la normativa de cada comunidad autónoma.

Según las estadísticas más recientes del Ministerio de Educación y Formación Profesional sobre los últimos cursos, a nivel nacional no existe un criterio unificado para la identificación de los alumnos con altas capacidades intelectuales.

Esta disparidad se debe a:

– Teoría de los Tres Anillos de Renzulli, en ocasiones mal interpretada, por la cual se exige a los alumnos que demuestren alta capacidad, alta creatividad y alto rendimiento, excluyéndose a miles de estudiantes susceptibles de presentar estas necesidades porque se encuentran desmotivados o no poseen una alta creatividad al reducirla a creatividad artística

– Evaluación únicamente a partir de los 12-13 años, de acuerdo a afirmaciones erróneas  que sostienen que la inteligencia no se consolida hasta esa edad.

– Ausencia de criterio concreto y de normativa específica, dejando la decisión de evaluar a los estudiantes en manos del tutor, que en su mayoría no tiene formación específica y confunde las altas capacidades con alto rendimiento escolar.


                                                CONCLUSIONES

Supone un reto tanto incrementar la detección de este alumnado como establecer medidas, de manera interdisciplinar e inclusiva, para adecuar la respuesta educativa y social. 

Dichas estrategias no se reducen a ampliación y/o flexibilización, sino que hay que atender aspectos relacionados con las habilidades sociales e incluso reforzar prerrequisitos de aprendizaje, ya que coexiste en algunos casos la “doble excepcionalidad” y en un mismo alumno puede darse una capacidad muy por encima de la media, pero también dificultades de aprendizaje que impidan desarrollar su potencial. Se hace necesario e imprescindible para el logro de estos objetivos trabajar desde la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

 

“Superdotación no es lo que haces o lo mucho que trabajas.

Es lo que eres.

Piensas de manera diferente.

Experimentas la vida con mucha intensidad.

Te preocupan las injusticias.

Buscas el significado a todo.

Aprecias y persigues la excelencia.

Eres extremadamente complejo.

Eres muy sensible.

Eres completamente fascinante.

¡Confía en ti mismo! 

Traducido de Linda Silverman

 

REFERENCIAS  

-Jeanne Siaud-Facchin (2014) ¿Demasiado inteligente para ser feliz? Ed. Paidós.

-Carmen Sanz Chacón y colaboradores (2020) Informe sobre la educación de los superdotados y altas capacidades en España: Desde el Fracaso Escolar a la Excelencia Educativa, por Comunidad Autónoma

-Mengual, Elena. (2012) ¿Y si mi hijo es superdotado? El Mundo.es

-Linda Kreger Silverman (2012) . Giftedness 101. Springer Publishing Company


miércoles, 10 de febrero de 2021

Teoría del apego

 


Consejos para crear un apego seguro con nuestros hijos


Video explicativo de la revista "HacerFamilia"


1.  1. Transmitirles protección y seguridad: la característica que mejor nos define como especie en el momento de nacimiento es la inmadurez. Somos el animal que nace más inmaduro y el que más tiempo necesita para valerse por sí mismo. Por esa razón resulta imprescindible que, ante la inmadurez del recién nacido, haya, al menos, una persona que se encargue de darle protección, seguridad y cariño. Esta figura generalmente suele ser la madre, aunque puede ser cualquier persona. Este proceso, como bien sabéis, dura bastantes años.

 

2 2. Fomentar la autonomía: a las pocas semanas de haber nacido, el ser humano ya muestra una emoción básica y que nos conduce hacia el aprendizaje: la curiosidad. Tan importante para el pequeñín es sentirse protegido y querido como permitirle que sea curioso y fomentar su autonomía. Al principio mostrará su curiosidad con la mirada para meses más tarde comenzar a voltearse, reptar, gatear, andar, etc. Todo lo que está su alrededor le llama la atención, puesto que nunca lo ha visto, tocado o explorado.

 

3. 3. Explicarles aquellos sucesos que no entiendan: “mamá, ¿por qué esos niños se están peleando?” o “profe, estoy muy nervioso por el examen de mañana”. ¿Os suenan estas frases? Los niños son muy curiosos como veíamos antes y una de las funciones que tenemos que cubrir tanto familiares como maestros es darles respuestas a sus preguntas. Debemos tener en cuenta la edad y la situación del niño para adaptar nuestra respuesta.

 

 4. Ser vistos: cuando nuestros hijos o alumnos nos dicen “mamá, mira lo que tengo” o “profe, mira lo que estoy haciendo” quieren llamar nuestra atención y quieren que les observemos. Piden a la figura de autoridad o de apego que le observen y que le den un feedback sobre cómo lo están haciendo. Es fundamental que nuestros hijos sean vistos y que les dediquemos suficiente tiempo de calidad.

 

   5. Ponerles límites de forma sensible: el establecimiento de límites en los niños es un  aspecto fundamental en cualquier familia. Cuando decimos “no” a nuestros hijos o alumnos y les damos una explicación coherente y sensible, les estamos diciendo implícitamente “no te dejo hacer esto o aquello porque te quiero”. Aunque nos cueste negarles algo, es imprescindible el establecimiento de límites para su correcto desarrollo y autoestima.


    6. Sintonizar emocionalmente con ellos: ¿recordáis cómo eran las antiguas radios? Teníamos que ser muy precisos en el dial de la emisora que buscábamos para poder escucharla bien. Pues lo mismo para con las emociones de nuestros hijos. Debemos identificar bien y de forma precisa lo que necesitan o la emoción que están experimentando. La empatía es una herramienta muy útil en estas situaciones.

    7. Debemos actuar de manera responsiva: Una vez que hemos sintonizado con las emociones de los más pequeños, ya estamos en disposición de entenderles y ayudarles a recuperar la calma poco a poco. Una vez identificada la emoción en cuestión, ya podemos cubrir sus necesidades. Por ejemplo, si nuestro hijo tiene miedo a un perro que le ladra en la calle, una vez que hemos sintonizado con su miedo, seremos capaces de actuar de manera responsiva, es decir, dar respuesta a lo que ellos precisan en ese momento.

    8. Respetar y permitir la expresión de sus emociones: por todo ello, es imprescindible que seamos respetuosos con las emociones que están experimentando nuestros hijos y que permitamos la expresión de las mismas. Cualquier emoción que sientan nuestros hijos es legítima, pero no toda conducta asociada debe ser permitida o aceptada. Por ejemplo, es comprensible y legítimo que nuestro alumno esté enfadado por haber perdido su balón en el patio, pero eso no le da derecho a empujar a sus compañeros de clase. Por lo tanto, la emoción siempre ha de ser permitida y legitimada, pero la conducta asociada no siempre es adecuado.

    9. Mostrarnos disponibles: para que los padres, las madres y los educadores en general puedan llevar a cabo estas funciones, deben mostrarse presentes y disponibles. Es importante mostrar una actitud positiva y respetuosa con el menor, entendiendo que el proceso de aprendizaje es una carrera de fondo que requiere de mucha paciencia y perseverancia.

    10. Seamos predecibles y coherentes: ¿conoces a alguna persona que tiene una manera de relacionarse contigo muy cambiante? No sabemos de qué depende, pero estas personas a veces se muestran maleducadas y frías, y en otras ocasiones, se nos acercan de forma agradable, comunicativa y empática. ¿Verdad que te deja una sensación de impredecibilidad? Pues esto es lo que queremos evitar como figuras de apego de nuestros hijos. La anticipación, el mostrarnos predecibles y coherentes les ayudará mucho. Por ejemplo, en el apego ansioso-ambivalente, un tipo de apego inseguro, una de las características más sobresalientes de estos padres es que son muy ambivalentes, es decir, responden a sus hijos de manera irregular en función de muchas variables que se escapan al control de los niños.

    11. Empoderamiento: es muy importante para la autoestima de nuestros pequeños (y no tan pequeños) que confiemos en que lo van a hacer bien en diferentes ámbitos (escolar, familiar, social, comportamiento, etc). En esto consiste empoderar, en creer y en confiar en nuestros hijos y alumnos. Las investigaciones llegan a la conclusión de que el factor que mejor predice la calidad de vida de nuestros hijos es la autoestima, así que animaos a fomentarla en ellos.

    12. Mirada incondicional: el resumen de todos los puntos que hemos descrito es lo que conocemos como mirada incondicional. Queremos a nuestros hijos por el simple hecho de que son nuestros hijos. No hay ningún condicionante que haga subir o bajar nuestro cariño o amor hacia ellos. No queremos más a nuestros hijos por el hecho de que saquen mejores notas ni les queremos menos por el hecho de haberla liado en una fiesta. En este punto, debemos aprender de los animales que muchos de nosotros tenemos en casa. Su mirada es incondicional.

 

Extraído de: Rafael Guerrero. De mamas & de papas. El País 2018.

martes, 9 de febrero de 2021

Comunicación asertiva

 CÓMO HABLAR PARA QUE TUS HIJOS TE ESCUCHEN, Y CÓMO ESCUCHAR PARA QUE TUS HIJOS TE HABLEN


    Un tema frecuente en muchas reuniones con las familias, es que los niños apenas cuentan cosas del cole al llegar a casa, y se muestran reacios a hablar de conflictos, sentimientos, juegos, intereses...

    Existen algunos "trucos" que nos ayudan a comunicarnos mejor. Cualquiera de nosotros ante un interrogatorio del tipo ¿Qué tal? ¿Cómo estás? ¿Qué has hecho hoy...? nos sentimos algo abrumados y se nos quitan las ganas de hablar, por lo que damos respuestas breves y poco concisas "Bien, bueno, cosas..."

    Hace mucho tiempo conocí de este libro muy útil para los padres, y en general para quien quiera mejorar su asertividad. Lo he recomendado en innumerables ocasiones y siempre ha sido de agrado e interés para familias y profes, por lo que lo incluí en una Escuela de padres y os comparto ahora un pequeño video en el que resumo los aspectos esenciales. Echad un vistazo, y en la diapositiva que veáis que os interesa....II Stop!



domingo, 7 de febrero de 2021

Desarrollo de la autonomía

 


El desarrollo de la autonomía desde edades tempranas resulta beneficioso en todos los aspectos: personal, social y escolar. Sentirse útil en casa y valerse por sí mismo en las situaciones cotidianas repercute en una autoestima positiva y motiva a los niños/as a intentar conseguir mayores logros tanto escolares como personales. 

Consejos principales
 - No decir frases como: ”es aún pequeño” ,”deja que ya lo hago yo más rápido”… 
- Ser consistentes y pacientes. No se crea un hábito en un día.
 -Ofrecer ayuda si nos la piden, pero no adelantarnos a sus demandas, e ir retirando esa ayuda progresivamente. 
 -Aumentar el grado de dificultad de las tareas progresivamente según sus posibilidades. 
 -Animar y reforzar los avances que vayan consiguiendo, por pequeños que éstos sean. 
 -Plantear las tareas de forma lúdica, sin prisas, permitiéndoles errores y equivocaciones.
 -Actuar como modelos para ellos.


Un niño de 3 a 6 años es capaz de:
 - comer sólo con cuchara y tenedor, cada vez se mancha menos, y solo necesita ayuda para cortar la carne, es capaz de colaborar al poner y quitar la mesa… 
- irse a dormir sin protestar, después de llevar a cabo rituales como contar un cuento, necesita dormir 10-11 horas y va aguantando mejor la oscuridad. 
- desvestirse sólo, aunque hasta los 5 años le cuestan las prendas pequeñas, y vestirse con ayuda, Con 3 años se coloca el abrigo metiendo las manos por las mangas y luego pasándolo por encima de la cabeza. 
- lavarse y secarse las manos sin ayuda, imitar al adulto lavándose los dientes y colaborar frotándose en el baño. Con 5 años es autónomo en el aseo, y capaz de cepillarse el pelo.  
- colaborar en la recogida de los juguetes, llevar su ropa sucia a la lavadora, ayudar a colocación de objetos en los armarios, y con 4-5 años puede ser el responsable de alguna tarea diaria como poner la mesa, cuidar de una mascota... - estar sólo un ratito jugando, aunque prefiere jugar con alguien.

Un niño de aproximadamente 10 años es capaz de: 
- levantarse puntual. 
- doblar y guardar su ropa, separando la sucia. 
- hacerse la cama. 
- asearse de forma autónoma.
- recoger el desayuno. 
- despedirse y saludar adecuadamente.
- organizarse los trabajos escolares (deberes).
- prepararse él mismo la merienda.
- preparar la cartera para el día siguiente. 
- ducharse sin que tengan que recordárselo. 
- limpiarse los zapatos. 
- intervenir, opinar en las decisiones de los planes familiares. 
- encargarse él mismo de algunas compras básicas.
- tener sus propios recursos (ahorros). 
- utilizar correctamente todos los cubiertos.
- ordenarse su armario y su habitación.
- escribir una carta o una postal.
- contestar el teléfono y tomar bien los recados.
- ayudar en las tareas domésticas. 

Autodirección 
    Está relacionado con la importancia de planificarse y respetar los horarios de comida, sueño y juego. 
    Al principio el niño necesita que el adulto le guie , pero a partir de 3º-4º ya puede hacer horarios donde reparta el tiempo que dedica a hacer tareas, jugar, ver a los amigos, estudiar, ver televisión, acudir a extraescolares… 
    La elaboración de estos horarios puede realizarse con ayuda, o al principio podemos empezar realizando “contratos”. Por ejemplo: “Yo, Juan, me comprometo a hacer los deberes todo los días después de merendar” Y la hoja se firma y se coloca en lugar visible. 

Habilidades sociales 
    Los niños deben aprender a entablar conversaciones, participar en juegos, tratar con respeto a todos, entender a los demás en sus problemas y peticiones, y no imponer sus deseos por encima de todo. Algunas actividades pueden ser: preguntar dónde está un producto en el supermercado, pagar y coger el cambio en una tienda, preguntar por una calle cuando vamos a una ciudad nueva, coger el teléfono en casa, presentarse, traer amigos a casa o ir él de visita…

Tareas escolares 
    Al realizar las tareas de clase debe aprender a hacerlas sin la ayuda permanente de los padres. Podemos decirle que le ayudaremos después de que haya trabajado solo 5 minutos sin levantarse de la silla (programe un reloj), y si llama antes de tiempo hay que recordarle el trato y volver a colocar el reloj de nuevo.
      Cuando vayamos a verlo tenemos que elogiarle, controlar que se ha esforzado en el trabajo y volver a ponerlo en 5 minutos.
      Después de 1 o 2 días de controles cada 5 minutos, aumentamos el tiempo a 7 minutos, luego a 10...y así sucesivamente hasta que haya aprendido como trabajar sin atención constante. 
      Lo que aprende al realizar las tareas escolares puede ponerse en práctica en la vida diaria (comprar solo, hacer la lista de la compra, leer las estaciones del metro, o un mapa, ayudarnos con una receta, buscar información en internet, leer cuentos a hermanos pequeños,…)

jueves, 4 de febrero de 2021

Onicofagia (morderse las uñas)

 


Onicofagia (morderse las uñas)

Se calcula que aproximadamente entre el 40 y el 45 por ciento de los menores de edad se muerden las uñas; la mayoría superan esta costumbre con la edad, pero un 10 por ciento continúa mordiéndoselas de adulto. Este hábito puede estar relacionado con varias causas, por eso, para tratarlo adecuadamente, lo primero es saber qué lo provoca.


¿Por qué se muerde las uñas?

La onicofagia, como se conoce profesionalmente a esta manía, es un hábito nervioso igual que lo son chuparse el pulgar, meterse el dedo en la nariz o enroscarse el pelo. Se trata de un hábito que la persona realiza de manera inconsciente, de ahí la dificultad que los padres observan para que sus hijos dejen de morderse las uñas, incluso cuando el niño se muestra colaborador. Pero si conseguimos definir la causa, será mucho más fácil eliminar el hábito.

Para ello, es necesario observar en qué situaciones se muerde las uñas. Lo más probable será que:

§  Se trate de una manera de focalizar la ansiedad. Por eso, también es importante saber si el niño está pasando por una etapa estresante. Ayuda a tu hijo a superar esa ansiedad, bien aceptando positivamente la nueva situación, o bien fortaleciendo su autoestima cuando la angustia sea por timidez. Las técnicas de relajación pueden ser beneficiosas.

§  Sea una manía asociada a una actividad concreta. Por ejemplo, mientras ve la televisión; con el tiempo termina produciéndose una asociación que hace que siempre que vea la televisión automáticamente se muerda las uñas. Lo mejor, en este caso, es que el niño sea consciente de aquellos momentos en que se muerde las uñas y aplique una conducta incompatible siempre que esté en esa situación. Por ejemplo, manipular algún pequeño objeto o entrelazar los dedos de las manos.

§  Imita a alguno de sus padres. Hay que tratar de no realizar esta conducta delante del niño, especialmente cuando es muy pequeño. No obstante, como se trata de un acto inconsciente y tu hijo te verá más de una vez, es bueno explicarle que, aunque tú lo hagas, se trata de un mal hábito que también te gustaría corregir.

 


Algunas actuaciones a realizar podrían ser las siguientes:

—Explicarle al niño las ventajas de tener las uñas bien cuidadas: «No salen padrastros que luego duelen, ni se deforman los dedos, tus manos tienen una apariencia cuidada y aseada, etc.».

—Proporcionarle información de los riesgos que acarrea esta manía: «Las uñas son algo que está expuesto todo el día a la suciedad de lo que tocamos, y morderla puede producir infecciones».

—Buscar la motivación del niño porque, si él no quiere hacerlo, será difícil que lo consigamos. Está comprobado que el índice de éxito en la disminución o desaparición de esta manía depende en un alto porcentaje de que el niño quiera abandonarla.

—Pedirle que se deje crecer la uña. Una vez conseguido y después de premiar su esfuerzo, intentarlo con dos y así sucesivamente hasta llegar a las diez.

—Identificar con el niño los momentos en que tiende a morderse las uñas y proporcionarle un método para mantenerlas a salvo, por ejemplo, poner tiritas en las uñas, pintarlas, untarlas con alguna sustancia… etc. La aplicación de líquidos en las uñas puede funcionar, pero solo si es el niño quien lo pide para acordarse de que no tiene que mordérselas. Si se le pone en contra de su voluntad, pensará que está siendo castigado, lo cual solo será otro motivo de tensión para él y, en tal caso, es posible que el hábito se prolongue».

—En ningún caso utilizar el acoso o castigo. «Esto no suele disuadir de comerse las uñas a quienes lo hacen más de medio minuto, puesto que rara vez son conscientes de que lo están haciendo. A la larga —prosigue este autor—, tal vez incrementen la tensión y los animen a creer que el que ellos se muerdan las uñas es un problema de sus padres, no suyo».


Bibliografía:

-“Niños: instrucciones de uso” Rocio Ramos Paul y Luis Torres. Ed Aguilar. 2014

-“Guía de Onicofagia infantil” Orientación Andújar 2017.